Icono Atención al cliente Atención al cliente: 900 649 028 (Gratuito)
·
Contratación:
900 850 000

Smart City Expo 2025: el futuro energético pasa por las comunidades solares

Barcelona se convierte, un año más, en el epicentro mundial de la innovación urbana con la celebración del Smart City Expo World Congress 2025. Un evento que reúne a empresas, instituciones y expertos de todo el mundo para debatir sobre el desarrollo de ciudades más sostenibles, digitales y humanas.

Entre los temas más destacados de esta edición ha brillado uno en particular: el papel del autoconsumo colectivo y las comunidades solares como pilares de la nueva transición energética.

La energía solar compartida, una revolución silenciosa

Durante décadas, la idea de producir tu propia energía parecía reservada a quienes contaban con una vivienda unifamiliar o el presupuesto necesario para instalar paneles solares.
Hoy, esa barrera se está rompiendo gracias a modelos de suscripción solar compartida que permiten disfrutar de los beneficios del autoconsumo sin necesidad de inversión inicial ni tejado propio.

 

Las comunidades solares son precisamente eso: proyectos colaborativos donde distintos hogares y empresas se conectan a una instalación fotovoltaica cercana para consumir energía renovable de proximidad. Cada participante contribuye a generar electricidad limpia y, al mismo tiempo, reduce su factura energética.
 

Antoni Franquesa, director del Departamento de Transición Energética de Factorenergia, durante su presentación sobre Comunidades Solares en el Smart City Expo World Congress 2025 en Barcelona.

Antoni Franquesa, director de Transición Energética de Factorenergia, presenta el modelo de Comunidades Solares en el Pabellón de la Generalitat de Catalunya (ACCIÓ) durante el Smart City Expo World Congress 2025.

 

Democracia energética: energía para todos

El concepto de democratización de la energía fue uno de los grandes protagonistas del congreso.
Tal como explicó Antoni Franquesa, director del Departamento de Transición Energética de Factorenergia, el objetivo es que cualquier ciudadano, viva donde viva, pueda acceder a la energía solar.

“Con las comunidades solares, a partir de 5 € al mes puedes disfrutar de una instalación fotovoltaica como si la tuvieras en tu propio tejado”,

explicó Franquesa durante su intervención en el espacio Catalonia, impulsado por ACCIÓ dentro del Pabellón de la Generalitat de Catalunya.

Esta visión no solo amplía el acceso al autoconsumo, sino que también promueve una transición energética más inclusiva, en la que cada persona puede formar parte activa del cambio hacia un modelo más limpio y compartido.

Un modelo colaborativo que transforma barrios y municipios

El funcionamiento es sencillo: los llamados roofers —propietarios de cubiertas— ceden sus tejados para la instalación de paneles solares sin coste alguno y reciben una renta anual.
A su vez, los usuarios se suscriben a la comunidad y consumen energía 100 % renovable producida en su entorno.

De esta forma se crea un ecosistema energético colaborativo, en el que todos ganan: los propietarios, los consumidores y, sobre todo, el planeta.

Además, la tecnología permite un seguimiento transparente del consumo y la producción energética a través de plataformas digitales, reforzando la confianza y la educación energética.

Comunidades que ya producen energía limpia

Las comunidades solares ya están transformando distintos municipios de España.
Ejemplos como La Pobla de Claramunt (Barcelona), Palafrugell (Girona) o Paterna (Valencia) demuestran que la colaboración ciudadana puede impulsar la sostenibilidad local.
En cada una de ellas, más de 200 hogares y 15 empresas comparten la energía generada por una instalación fotovoltaica cercana.

Estos proyectos no solo reducen la huella de carbono y la dependencia de combustibles fósiles, sino que también refuerzan la autosuficiencia energética local y promueven una economía circular basada en la cooperación.

Hacia un futuro energético compartido

El Smart City Expo 2025 ha dejado claro que el futuro de la energía será colaborativo, descentralizado y digital.
Las comunidades solares son una de las herramientas más poderosas para avanzar hacia ese modelo, al permitir que cada ciudadano forme parte de la transición energética.

Porque la energía del futuro no solo ilumina hogares: también conecta conciencias y genera comunidad.