Los avances tecnológicos han hecho posible que cada vez más personas puedan producir su propia energía renovable. Esto, como resultado, trae un gran número de beneficios para el usuario, tanto económicos como medioambientales.
Sin embargo, el autoconsumo energético no es una cosa tan sencilla de entender. Existen diferentes modalidades de autoconsumo a las que se puede acoger una instalación. Por eso, en este post, queremos explicar qué son estas modalidades y cómo se aplican a la producción de energía renovable.
¿Qué es el autoconsumo energético?
Antes de entrar en detalles sobre las modalidades de autoconsumo a las que se puede acoger una instalación, es importante entender de qué se trata el autoconsumo energético. El autoconsumo energético es una forma de producción de energía renovable. Esta energía se produce en una instalación de autoconsumo, que se utiliza para satisfacer las necesidades energéticas del usuario.
Modalidades de autoconsumo a las que se puede acoger una instalación
- Autoconsumo aislado: necesitan del uso de baterías y que, al no tener el respaldo de la red eléctrica, en caso de fallo de las baterías, no tendrían energía eléctrica.
- Autoconsumo conectado a la red: la vivienda (autoconsumo residencial) o empresa (autoconsumo fotovoltaico industrial) tendrá dos fuentes de suministro eléctrico, los paneles solares por un lado (propiedad de la vivienda o empresa) y la red eléctrica por otro.
- Sistemas de autoconsumo conmutados con la red: disponen de un conmutador que, en caso de caerse la red eléctrica, se pone a funcionar como una instalación solar aislada con baterías.
Instala placas solares y reduce tu factura eléctrica
Tu estudio de placas solares en menos de 48 horas. Sin compromiso.
Preparamos tu estudio gratis
- Energías renovables: características, tipos y nuevos retos - 16/05/2023
- Celebra el Día Mundial del Medio ambiente - 15/05/2023
- Energía solar: todo lo que tienes que saber - 15/05/2023
- Instalación de placas solares en España - 20/04/2023
No hay ningún comentario